top of page

Técnica del Dr. Peter K. Thomas o Cúspide Fosa

También conocida como Convencional, Tradicional, Goteo, Payne, Lundeen, Stuart, o Schillingburg.

 

Comúnmente llamada “Convencional”. Se realiza mediante la aplicación gota a gota, con un encerador. 
El procedimiento de la misma sería:

Existen 2 técnicas de encerado para construir las superficies oclusales de las prótesis, y son dos los esquemas oclusales de las prótesis y dos los esquemas oclusales básicos que pueden ser formados:

  • El primer procedimiento fue desarrollado por Payne.

  • El mismo procedimiento, pero en el que para cada característica se emplea una cera de distinto color; fue ampliamente difundido por Lundeen en la técnica del encerado funcional.

 

Las cúspides bucales se modelan en primer lugar:

  • primeros las cúspides de los molares superiores.

  • después las crestas mesiales y distales.

 

Las cúspides linguales se modelan en segundo lugar:

  • primeros las cúspides de los molares inferiores.

  • después crestas mesiales y distales.

 

Finalmente son modeladas las crestas marginales para unir estas dos partes y la anatomía complementaria es perfeccionada.

 

Este procedimiento se practica con el esquema de oclusión:

cúspide cresta marginal, en la que la cúspide funcional se pone en contacto con las superficies oclusales opuestas en las crestas marginales de los antagonistas o en una fosa.

 

 

 

 

 

 

Paso 1: Localización de los conos cuspídeos
  • Cera Amarilla

 

Se observa que fosas superiores están mejor posición  para recibir a las cúspides bucales inferiores y se deposita una pequeña gota de cera en el centro de cada fosa. Luego se forman los conos bucales inferiores, de modo que cada uno esté dirigido hacia su respectiva gota de cera antagonista, pero sin que hagan contacto.

 

Los conos cuspídeos linguales se forman siguiendo el mismo método. Esto completo los conos cuspídeos que mantienen la oclusión en relación céntrica (cúspides estampadoras). Los conos de las cúspides de tijera, es decir los conos bucales superiores y los conos linguales inferiores se forman seguidamente. Estos conos se colocan de tal forma que pasen libremente a través de los surcos correspondientes, logrando que los conos opuestos no choquen o hagan contacto unos con otros en los movimientos mandibulares excéntricos.

 

Los vértices de los conos establecen el plano de la oclusión deseado: la curva de Spee y la Curva de Wilson.

Paso 2: Conexión de las puntas de las cúspides para formar un perímetro oclusal
  • Cera Azul

 

Los conos cúspides se unen colocando cera azul alrededor de la circunferencia del modelo, manteniendo una distancia uniforme con el margen cavosuperficial. Debe trabajarse un diente a la vez y mover el articulador en todas las excursiones mandibulares para comprobar que no existan contactos con los conos cuspídeos opuestos. Las troneras bucales se forman para que las cúspides oponentes en el lado de trabajo se puedan ver con claridad. Estas troneras están normalmente localizadas en una posición mesial al vértice cuspídeo bucal superior y distal al vértice cuspídeo bucal inferior. En el cierre en relación céntrica, los conos cuspídeos opuestos apuntan hacia los planos inclinados internos de los rebordes marginales para que ocluyan en las fosas. Por lo tanto se establece la altura de los dientes en su perímetro completo.

Paso 3: Desarrollo de los rebordes de las cúspides bucales y linguales
  • Cera Roja

 

Los rebordes cuspídeos bucales de las cúspides bucales y los linguales de las cúspides linguales se forman adicionando cera desde los vértices de las cúspides al margen cavo superficial. Estos deben ser de forma convexa y deben comprobarse en todas las excursiones mandibulares para asegurar los contactos antagonistas o evitar interferencias.

 

De nuevo, es importante adicionarlos en un diente a la vez y comprobarlos individualmente. Estos deben parecer áreas triangulares de cera roja, cundo se observan desde bucal o lingual, respectivamente.

Paso 4: Completar el contorno externo bucal y lingual
  • Cera Verde

 

El contorno dentario externo se completa llenando con cera verde todas las áreas que no fueron formadas con cera roja, cuspídeos bucales y linguales. Estos completan la llamada “boca de pescado”. Todo el perímetro de las pizas posteriores está formado por la coalescencia de los conos cuspídeos, rebordes cuspídeos bucales y linguales, rebordes cuspídeos mesial y distales y los rebordes marginales mesial y distal. En esta etapa, no existen morfología oclusal interna y el encerado de cada pieza si se observa desde oclusal parece literalmente como de “boca de pescado”.

Paso 5: Inserción de los rebordes triangulares y oblicuos o transversos.
  • Cera Roja

 

En este momento se colocan los rebordes cuspídeos triangulares y oblicuos. La dirección de estos puede ser determinada en este momento pues conocemos que varias cúspides tienen que pasar ya sea hacia mesial o hacia distal de los rebordes específicos. Después se tiene que hacer una prueba en la oclusión. El vértice de la cúspide debe ser dirigido dentro del área de la fosa aun vacía, constituyendo el  centro de ésta.

© 2015 por Martha Elizabeth Velázquez Mariscal

Creado con Wix.com

bottom of page